El Senado cancela la discusión de la Ley de Telecomunicaciones que incluiría bloqueos a plataformas digitales

 

México

El Senado de la República ha decidido posponer la discusión y aprobación de la controvertida Ley de Telecomunicaciones y Radiodifusión, que había sido programada para este lunes, tras la solicitud de la presidenta Claudia Sheinbaum. La reforma, que había generado alarmas en los dueños de grandes medios de comunicación, quedará en pausa para ser analizada con más profundidad, especialmente en relación con el artículo que permitiría al Gobierno bloquear plataformas digitales, una disposición que ha sido duramente criticada tanto por la oposición como por los sectores empresariales.

El retiro del dictamen de la agenda legislativa, que se iba a tratar en la última sesión antes del cierre del periodo ordinario el 30 de abril, no fue inesperado, ya que llegó justo después de que la mandataria mexicana pidiera revisar la propuesta para someterla a un análisis más exhaustivo. La cancelación de la discusión, que originalmente había sido anunciada a través de comunicados oficiales el viernes, fue confirmada este lunes por el presidente del Senado, Gerardo Fernández Noroña, quien precisó que la medida se adoptó en el mismo día.

Este aplazamiento coincide con las protestas ciudadanas que han levantado la voz contra lo que se percibe como un intento de censura. “¡Ley censura, segura dictadura!” fue la consigna que resonó en los alrededores del Senado, mientras los manifestantes exigían que se detuviera la aprobación de la ley. La propuesta ha sido ampliamente rechazada, principalmente por la inclusión de una cláusula que permitiría al Gobierno, a través de la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones (ATDT), bloquear temporalmente plataformas digitales, incluidas redes sociales, servicios de streaming y aplicaciones de mensajería, en caso de incumplimiento de normativas no especificadas.

La polémica legislación, que también es conocida como la "ley censura" por la oposición, es parte de la reforma al artículo 28 de la Constitución, que abolió el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT). La nueva ley también contempla la imposición de sanciones a los medios de comunicación que transmitan propaganda de gobiernos extranjeros, una medida que se ha promovido a raíz de la transmisión de spots de la campaña antiinmigrante del expresidente Donald Trump en la cadena Televisa.

Además, la legislación propone que las competencias del extinto IFT sean asumidas por la nueva Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones, que tendría la capacidad de otorgar, revocar y renovar concesiones en el sector, así como de regular la programación y publicidad de los medios de comunicación.

Con el periodo ordinario de sesiones a punto de concluir, el Senado ha decidido dejar este tema para su discusión en un periodo extraordinario previsto para junio o julio, lo que ha generado un estancamiento en una agenda legislativa que había avanzado de manera acelerada en otros temas. Esta situación marca un giro en el curso legislativo que ha caracterizado a la administración de Andrés Manuel López Obrador.

Artículo Anterior Artículo Siguiente