Argentina
El Fondo Monetario Internacional (FMI) aprobó formalmente un nuevo acuerdo con Argentina y, si bien valoró los primeros logros del plan económico impulsado por Javier Milei, dejó en claro que el país tiene por delante un camino arduo. En un extenso informe técnico de más de 30 páginas, el organismo delineó 11 reformas estructurales clave que considera imprescindibles para lograr una estabilización económica duradera.
Según el Staff Report publicado tras la reunión del directorio, el FMI destacó la fuerte baja inicial de la inflación, señales de recuperación en salarios reales y crédito, y una posible expansión del Producto Bruto Interno del 5,5% para 2025. También proyectó una caída inflacionaria hacia el rango del 18-23% a finales del próximo año, en contraste con el 118% estimado para 2024.
No obstante, el organismo alertó sobre riesgos persistentes: reservas internacionales aún bajas, incertidumbre en el frente cambiario, dificultades para acceder al financiamiento externo y un complejo panorama social, con más del 38% de la población bajo la línea de pobreza.
Las 11 reformas urgentes que el FMI plantea para Argentina:
-
Reforma tributaria integral, sin aumento de la carga fiscal, pero que mejore eficiencia y equidad del sistema.
-
Desregulación del mercado eléctrico mayorista, con el objetivo de atraer inversiones y garantizar su sostenibilidad.
-
Reforma previsional, que incluya un diagnóstico profundo y una propuesta concreta a ser debatida en el Congreso.
-
Eliminación de fondos fiduciarios, salvo el de subsidios al gas residencial, por su baja eficiencia y escasa transparencia.
-
Revisión de entidades extrapresupuestarias, para reducir estructuras ineficientes y mejorar el control institucional.
-
Privatizaciones, con un informe detallado de empresas estatales incluidas en la Ley Bases, y los criterios para su venta o concesión.
-
Unificación del registro social, para optimizar el gasto social y su focalización en los sectores más vulnerables.
-
Revisión del sistema de coparticipación federal, con propuestas para una nueva distribución de ingresos entre Nación y provincias.
-
Presupuesto 2026 con déficit cero, que incluya proyecciones a mediano plazo, análisis de riesgos fiscales y escenarios alternativos.
-
Modernización de la Ley de Responsabilidad Fiscal, para reforzar la disciplina tanto a nivel nacional como provincial.
-
Optimización del gasto público, con un enfoque en la evaluación de riesgos vinculados al lavado de dinero y exenciones fiscales basadas en riesgo.
Además, el FMI subrayó que Argentina aún no ha recuperado el acceso a los mercados internacionales de crédito, lo que limita sus capacidades de acción y vuelve imprescindible el cumplimiento del programa acordado.
Por último, si bien valoró la disposición del Gobierno argentino a avanzar en este paquete de reformas, el Fondo enfatizó que la estabilidad actual es frágil y que su sostenimiento requiere un compromiso político sólido y prolongado.